Inicio Exclusivas Biotecnología en manos de trasnacionales, amenaza a poblaciones rurales y ecosistemas en el mundo

Biotecnología en manos de trasnacionales, amenaza a poblaciones rurales y ecosistemas en el mundo

2698
0
Peligran miles de empleos de campesinos en infinidad de países

Tiempo de lectura aprox: 8 minutos, 23 segundos

Consorcios internacionales están  dispuestas a invertir cantidades millonarias de dinero en la generación de productos que multipliquen sus ganancias económicas, sin tomar en cuenta las consecuencias de sus decisiones en la economía de subsistencia de millones de indígenas y campesinos, en todo el planeta

 

Por Miguel Ángel Vargas Del Ángel

Miembro del Foro Internacional Indígena por la Biodiversidad (FIIB)

 

Especial para Expediente Ultra/ Fotos especiales

El pasado mes de julio de 2018, como preparativo para la XIV Conferencia de las Partes del Convenio por la Diversidad Biológica que se celebrará en Egipto en noviembre de este año; se llevó a cabo la Convención de las Naciones Unidas por la Diversidad Biológica en Montreal,Canadá.

En ese foro se trataron temas como la Biología Sintética, la Digitalización de Secuencias de Información Genética, los Impulsores Genéticos, y el Futuro de las Especies Polinizadoras; por mencionar algunos temas de vanguardia.  En el presente artículo, haré un resumen por cada uno de los temas mencionados con sus posibles implicaciones.

Biología Sintética

El tema involucra la síntesis y edición genética de organismos para producir una serie de compuestos que se comercializan en el mercado como sabores e ingredientes artificiales, aceites, edulcorantes y fragancias, que pueden ser destinados a la industria alimentaria o a la industria cosmética; así como una suerte de organismos diseñados o editados genéticamente para incidir en la agricultura y en los ecosistemas.

Ecosistemas en riesgo

Resulta que no es novedoso encontrar en el mercado esencias artificiales de vainilla, vetiver, y equivalentes de la manteca de cacao, del aceite de coco y de la Stevia, por poner algunos ejemplos. Todos estos compuestos, hoy en día se obtienen de la manipulación genética de microorganismos destinados a su síntesis artificial, cuyo objetivo principal es reducir costos al obtener los productos sustitutos o equivalentes, con el consecuente desplazamiento del trabajo arduo de miles o millones de campesinos a lo largo y ancho de todo el mundo.

Por otro lado, está en proceso de validación la tecnología para producir carne sintética a partir de células madre, de tal manera que, en los próximos años, al hacer nuestra despensa o al ordenar nuestra comida tendremos que tomar decisiones sobre la compra de carne natural o carne sintética; mientras que, para muchas familias el precio de la proteína será un factor de decisión más importante que la calidad y el origen de ésta.

En el caso de la vainilla, por ejemplo, la fragancia natural se obtiene de las semillas de una orquídea originaria de México y que crece en algunas zonas tropicales. Su cultivo es intensivo en fuerza de trabajo porque se requiere de la intervención de la mano del ser humano para asegurar la polinización, debido a que la floración de esta planta solo dura algunas horas. Posterior a la polinización, se requiere el desarrollo de las vainas, cuyo crecimiento tarda cinco meses, mientras que se requiere de contar con un ambiente adecuado que favorezca el desarrollo de la planta y ésta es una labor en la que se emplean los campesinos.

Se estima que en todo el mundo existen 200 mil personas involucradas en el cultivo y producción de vainilla. A pesar de que México es el centro de origen de esta planta, el principal país productor de vainilla en el mundo es Madagascar. El precio de las esencias artificiales de vainilla se cotiza diez veces por debajo del precio por kilogramo de vainilla natural; con la agravante de que algunas empresas comercializan las esencias sintéticas como un producto natural, pues argumentan que en todo caso son bio sintetizadas por bacterias.

Miles de millones de abejas en peligro

La esencia de vetiver es un aceite derivado de las raíces de un pasto perenne, que se utiliza en el 90% de los perfumes occidentales, así como en lociones, productos de limpieza para el hogar y conservadores alimenticios, entre otros usos. El principal país productor de vetiver en el mundo es Haití, en el que 27 mil familias se encuentran involucradas. A parte del empleo que genera el cultivo de vetiver, representa otros beneficios como la prevención de la erosión, derrumbes y deslaves, mientras que en las zonas costeras ayuda a controlar las inundaciones provocadas por la marea alta y en las Ciénegas contribuye a la producción de peces. La industria de la biología sintética busca el reemplazo de este producto mediante la bio síntesis de fragancias que lo sustituyan.

Para el caso de la manteca de cacao, esta se obtiene de las semillas de un árbol que fundamentalmente se utilizan para producir chocolate. México es centro de origen de esta planta, mientas que el cultivo se ha extendido por diversas regiones del mundo, mientas que se estima que más de tres millones de campesinos se emplean en este cultivo a lo largo y ancho del mundo. La industria de la biología sintética se ha empeñado en la producción de equivalentes de la manteca de cacao mediante la bio síntesis que llevan a cabo algunas algas y que ya ha sido reconocida por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), como un producto “generalmente reconocido como seguro” para usarse en la industria de la pastelería, alimentos untables y dulcería; cuyo valor comercial se estima en dos mil millones de dólares.

El aceite de coco es generalmente usado en la industria de jabones y cosméticos, y también como aceite de cocina. Se estima que tan sólo en Brasil 400 mil mujeres son empleadas en la producción de aceite de coco. La industria de la biología sintética pretende sustituir al aceite de coco con una manteca bio sintetizada por algas que fueron diseñadas para la producción de ácidos grasos como ácido láurico y mirístico para sustituir a los aceites de coco.

La Stevia es una planta con hojas de sabor dulce, cuyo centro de origen se localiza en el este de Paraguay y el estado sudoccidental brasileño de Mato Grosso del Sur. El uso de la Stevia como edulcorante no glicémico se ha hecho popular por lo que su cultivo se ha extendido por diversos países de América Latina. Se estima que el valor del mercado de Stevia supera los 400 millones de dólares. Por esa razón es que la industria de la biología sintética se ha empeñado en la producción de un sustituto que se obtiene mediante la fermentación bio sintética con levaduras.

En los últimos años se ha dado a conocer en revistas científicas la existencia de protocolos de producción de carne sintética, mediante el cultivo de tejidos a partir de células madre. Con este protocolo, algunos científicos aseguran que la humanidad podrá prescindir del sacrificio de animales para abastecer las necesidades de proteína en la alimentación, y que los nuevos cortes de carne podrán ser diseñados con base en características preferidas por los consumidores, tales como: el bajo contenido de colesterol, alta disponibilidad de ácidos grasos omega, la terneza, el marmoleo, la jugosidad y el sabor de la carne. A pesar de que todo ello pudiera ser una realidad, también es cierto que la competencia de la carne sintética en el mercado traerá consigo la quiebra de innumerables unidades de producción ganadera; mientras que la carne natural será económicamente inaccesible para muchas familias.

Sobre el asunto de la biología sintética es importante hacer dos consideraciones, la primera se refiere a la sustitución de productos naturales en el mercado, con serias implicaciones sobre los consumidores que ante la falta de información tienden a tomar decisiones de compra basadas en los precios que siempre serán más bajos en los productos sustitutos. La segunda consideración tiene consecuencias sobre la economía de miles de familias campesinas, que viven de la producción primaria y hasta cierto punto en simbiosis con el medio ambiente, y que al ser desplazadas de los sistemas de producción verían seriamente amenazadas sus formas de vida y de subsistencia.

Digitalización de Secuencias de Información Genética

Una tendencia que siguen las empresas inmersas en la biotecnología, es la digitalización de secuencias genéticas de una amplia variedad de especies. Con ello, las empresas buscan construir bases de datos almacenadas en la nube de información digital, que les permitan contar con archivos en los que se describa la composición del ADN de cada uno de los organismos secuenciados, para hacer cada vez menos necesario el acceso físico a los organismos vivos. Esta tendencia incluye la posibilidad de compartir información genética digital por medios electrónicos y con ello abrir la puerta a la “biopiratería”, una modalidad de robo de información que traería implicaciones sobre el derecho a los beneficios por parte de los pueblos originarios, sobre los recursos genéticos nacionales de los países en desarrollo; sobre los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y comunidades locales, sus costumbres y modos de vida. A la fecha no existe consenso ni acuerdo entre las Partes, para la regulación de la digitalización de secuencias de información genética, pero el avance científico y tecnológico en el tema sigue su curso en beneficio de los países usuario y de la industria de la biotecnología.

Impulsores genéticos

Los impulsores genéticos constituyen una técnica para modificar la genética de poblaciones enteras. Se puede decir que los impulsores genéticos son la siguiente generación de los organismos genéticamente modificados, también conocidos como transgénicos. Por la manera en que han sido diseñados, los impulsores genéticos son organismos modificados para imponerse ventajosamente, por medio de la reproducción sexual, sobre una población de organismos. Un impulsor genético tiene la capacidad de transmitir un rasgo genético particular a toda o a la mayoría de su descendencia.

En el futuro la carne sintética sustituirá a la del ganado

Esto constituye un desafío a las leyes de la segregación genética aleatoria, puesto que, en condiciones normales, los rasgos genéticos se diluyen entre la población con el tiempo, mientras que los rasgos diseñados en los impulsores genéticos tienden a acentuarse en las poblaciones enteras en la medida que avanza la reproducción de los organismos. La técnica se ha propuesto para extinguir el mosquito que produce la malaria en África, para el combate de gatos que se han hecho silvestres en Australia y para el combate de ratas en los E.E.U.U. Lo que se pretende, es que en la descendencia de los impulsores genéticos se obtengan generaciones enteras de machos y con ello se bloquea la posibilidad de su reproducción, con ello en un período relativamente corto de tiempo se logra su extinción definitiva.

Desde el punto de vista de la diversidad biológica, los impulsores genéticos constituyen una amenaza para la biodiversidad, debido a que la naturaleza tiende a la segregación, mientras que los impulsores genéticos son diseñados para la homogenización de poblaciones e incluso se han planeado para provocar la extinción de ciertas especies que han sido consideradas como plagas.

El Futuro de los Polinizadores

Otro de los temas relevantes de la Convención de las Naciones Unidas por la Diversidad Biológica es el futuro de los polinizadores. En los años recientes se ha dado cuenta de la muerte masiva de abejas, debido al efecto nocivo que han provocado ciertos pesticidas conocidos como “neonicotinoides”. El asunto no es del orden menor, toda vez que los polinizadores  de especies muy diversas que van desde arañas e insectos hasta murciélagos; desempeñan un rol importante en la naturaleza, para preservar la bio diversidad y la vida misma sobre el planeta. Algunas de las partes firmantes del Convenio, han urgido a la Conferencia de las Partes a tomar medidas emergentes que permitan proteger los ecosistemas donde habitan los polinizadores, reservar nichos para estas especies y hasta tomar medidas de reproducción asistida por el ser humano.

Lo que subyace detrás de la biotecnología

Es importante mencionar que los países firmantes del Convenio por la Diversidad Biológica (CBD), enfrentan una lucha constante de intereses entre las empresas transnacionales, los países usuarios (léase, el ejército de los E.E.U.U.), y los defensores de la diversidad biológica, de los recursos genéticos nacionales de los países en desarrollo, de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales, de sus conocimientos tradicionales, sus culturas y modos de vida.

Las empresas transnacionales están dispuestas a invertir cantidades millonarias de dinero en la generación de productos que multipliquen sus ganancias económicas, sin tomar en cuenta las consecuencias de sus decisiones sobre la economía de los campesinos, sobre los modos de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales, sobre la diversidad biológica y la preservación de los ecosistemas locales. Por otro lado, existe una serie organizaciones de activistas, que en su mayoría se hacen notar a través de manifestaciones, debido a que no tienen ni voz ni voto en la Convención de las Naciones Unidas por la Diversidad Biológica; para manifestar su inconformidad con los proyectos impulsados por las empresas transnacionales.

Una de las organizaciones que ha logrado tener voz, pero no voto en la Convención, es el Foro Internacional Indígena, constituido por representantes de los pueblos indígenas de todo el mundo. Los integrantes de este foro tienen comunicación constante por medio de redes multimedia, y para hacer presencia física en las Convenciones se ponen de acuerdo y se reúnen en la sede propuesta para presentar declaraciones en defensa de sus derechos. Para que sean consideradas sus declaraciones, éstas deben ser retomadas por alguna de las Partes firmantes del Convenio por la Diversidad Biológica.

Sin embargo, la lucha por la defensa de los derechos de los pueblos originarios a ser partícipes de los beneficios de la biotecnología e incluso, la lucha por la conservación de la diversidad biológica, es una guerra entre pequeños defensores de la naturaleza contra gigantes de la biotecnología, al grado que, ante la inminente imposición de los capitales transnacionales, la defensa de los pueblos originarios consiste en salvaguardas que aplazan las decisiones de las Partes firmantes del CBD.

Referencias

  1. Construcción Internacional de Capacidades para la Evaluación y Gobernanza de la Biología Sintética (2018). Impulsores genéticos sintéticos: la ingeniería genética enloqueció, informe para delegados del CBD.
  2. Construcción Internacional de Capacidades para la Evaluación y Gobernanza de la Biología Sintética (2018). Biología sintética y biosíntesis habilitada por IA: implicaciones para la biodiversidad y la subsistencia campesina. Informe para los delegados del CBD.
  3. Construcción Internacional de Capacidades para la Evaluación y Gobernanza de la Biología Sintética (2018). Qué significa biología sintética para América Latina y el Caribe.
  4. Construcción Internacional de Capacidades para la Evaluación y Gobernanza de la Biología Sintética (2018). Secuencias genéticas digitales: tema clave para el Convenio sobre Diversidad Biológica.
  5. Twenty-second meeting of the subsidiary body on scientific, technical and technological advice. meeting documents. https://www.cbd.int/meetings/SBSTTA-22.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here