Inicio Hidalgo El Consejo Supremo Hñahñu y la ciencia, regresarán al Maguey pulquero a...

El Consejo Supremo Hñahñu y la ciencia, regresarán al Maguey pulquero a sus glorias

*Maguey: vivienda, comida, bebida y calor de hogar, regresa a su reinado

2136
0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

Convenio, clave

 

Antonio Ortigoza Vázquez

VALLE DEL MEZQUITAL, Hgo, marzo de 2016.- En tiempos del cambio climático, el maguey pulquero entra al cambio mental y cultural que urge al país, como también añora el mundo:

El Consejo Supremo Hñahñú firmó con institutos de alta tecnología un convenio para revivir a este potencial hidalguense; retomará sus glorias este vegetal divino en el proyecto denominado Técnicas Industriales para la Producción y Explotación del Maguey.

El maguey, en la vivienda, la comida y el hogar

Con 37 mil 500 plantas iniciales  se comprometen aquí  a reinstalar en su reinado al maguey, hoy relegado en algunos sectores. Se trata del maguey que ha sido típico del pasado reciente en el terruño: sus pencas fueron materiales para edificar viviendas. Fueron protección contra tolvaneras o inclemencias del medio ambiente, abrigo a pueblos contra climas severos.

Las pencas de maguey fueron leña y brindaron calor en el seno del hogar.
El maguey regresa (¿o nunca se fue?) con más ímpetu, gracias al empuje del Consejo Supremo Hñañú, que logra mover voluntades a su favor.
No hay que olvida que ha sido el maguey base para manos diestras que producen el ixtle, fibras que son arte y elementos amigables con el medio ambiente. De ahí que el mundo ahora los añora, cuando urge detener las agresiones a la naturaleza con fibras duras y nocivas.

Hidalgo tampoco olvida que este vegetal, el maguey, ha sido base para lograr  el bouquet típico y único de la barbacoa de borrego a píe de horno, acompañado de un delicioso trago de pulque.

Concientizar sobre potencia industrial

Con el propósito de concientizar sobre las bondades y “milagros” del maguey, así como incentivar su producción sustentable, el CSH suscribió un convenio de colaboración, para aplicar Técnicas Industriales para la Producción y Explotación del Maguey. Lo apoyan así el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ), el Instituto Tecnológico Superior Huichapan (Iteshu), y la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), así como la empresa BiosTecnología Aplicada. Ni más, pero ni menos.

El maguey ha estado en la vida del pueblo Hñahñu desde el origen de los tiempos. Para incentivar la producción rentable de esta cactácea la investigación científica contempla la asesoría para la habilitación de una granja con maguey.
Será la base para la crianza de la palomilla del chinicuil, por ejemplo. En México se sabe que la larva es una maravilla utilizada en la gastronomía típica y representa un deleite para los comensales de la alta cocina.

Prodigio en el laboratorio

Además del desarrollo en el laboratorio de probióticos

-es decir, alimentos con microorganismos vivos adicionados que permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos – a partir del aguamiel o pulque proveniente del maguey.

Dicho proyecto tomará como base municipios del Valle del Mezquital, especialmente terrenos ubicados en Cardonal y Chilcuautla, los cuales cuentan con el tipo de maguey Xhaminhi. Los productores ya cuentan con plantas suficientes. Son suficientes para iniciar el proyecto que tendrá una duración de doce meses.

Esta capacidad de producción se debe, en gran medida, a la entrega reciente de más de 37, 500 mil plantas de maguey a pobladores del Valle del Mezquital, por parte del Consejo Supremo Hñahñu. Este ha sido un éxito de la gestión ante el gobierno estatal y federal.

El acuerdo en cuestión no tiene precedentes en la historia reciente del Valle del Mezquital y representa un proyecto a mediano y largo plazo que aportará resultados significativos en diversas áreas del conocimiento, económicas, sociales, y comerciales.

 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here