Inicio Columnas ¿Y LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN 2025, CÓMO VAMOS?

¿Y LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN 2025, CÓMO VAMOS?

587
0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

Fuera de Todo

“Los derechos de la infancia no tienen fronteras. Escuchar a los niños es empezar a construir el mundo que merecen.”

Todos los niños y niñas tienen derechos solo por ser personas. No es algo nuevo, pero en 2025 sigue siendo súper importante recordarlo. Los derechos de la infancia —como ir a la escuela, vivir seguros, tener salud y ser escuchados— deberían cumplirse en todo el mundo. ¿Pero realmente pasa? La respuesta es: hemos avanzado… pero todavía falta.

Lo que ha mejorado

En los últimos años, han pasado cosas buenas. Por ejemplo:

  • Más niños están yendo a la escuela. Y con la tecnología, muchos pueden estudiar desde lugares donde antes no había ni escuelas cerca.
  • La salud infantil ha mejorado. Las vacunas, el acceso a médicos y la atención en general han salvado muchas vidas.
  • Más leyes protegen a la niñez. Cada vez más países dicen NO al trabajo infantil y al maltrato. Y eso ya es un cambio gigante.

Lo que sigue siendo un problema

Aun con los avances, hay situaciones que duelen:

  • Millones de niños siguen trabajandoen vez de jugar o aprender.
  • Muchos viven en zonas de guerra o en pobreza extrema, sin acceso a servicios básicos.
  • La brecha digital es real. No todos tienen internet ni dispositivos para estudiar o comunicarse.
  • Internet también puede ser peligroso, con ciberacoso, violencia o personas que buscan aprovecharse.


Los niños también tienen voz

Un derecho que todavía se subestima mucho es el de ser escuchados. Pero esto está empezando a cambiar. Jóvenes en todo el mundo están hablando claro sobre el clima, la desigualdad, la educación… y están siendo escuchados.

La infancia no es solo el futuro. También es el presente. Y tiene algo que decir.

Entonces… ¿qué hacemos?

Los derechos de los niños no deberían depender del país donde nacen, del dinero que tenga su familia o de si alguien los escucha o no. Defenderlos es tarea de gobiernos, sí, pero también de educadores, familias, medios… y de nosotros mismos.

En un mundo que cambia tan rápido, lo más justo es que esos cambios también beneficien a quienes más lo necesitan: los niños y niñas.

Porque cuidar la infancia no es caridad. Es construir un futuro con más justicia, empatía y esperanza.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí