Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

Escrito por: Mario Luis Fuentes
Cada 30 de abril se conmemora en México el Día de la Niña y el Niño. Se realizan festivales, kermeses y todo tipo de fiestas, en las que se continúan regalando juguetes bélicos, estereotipantes o contaminantes; mientras que la agenda estructural relativa a la garantía integral de sus derechos sigue ausente y no se ha conseguido que los gobiernos, en todos sus niveles, incorporen la perspectiva de infancias en sus sistemas de planeación, programación y presupuestación.
Datos esenciales
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el IV trimestre de 2024 había en el país 130,294,079 habitantes. De ellos, 23.77 millones se ubicaban en el estrato socioeconómico bajo (18.24%); 62.88 millones se ubicaron en el estrato medio-bajo (48.26%); una suma de 29.115 millones fue clasificada en el estrato medio-alto (22.37%); mientras que únicamente 14.48 millones se ubicaron en el estrato socioeconómico alto, es decir, 11.11%.
El propio INEGI estimó que había 1.089 millones de menores de un año; de ellos, 283,525 eran del estrato bajo (26%); otros 543,935 pertenecían el estrato medio-bajo (49.9%); 186338 eran del estrato medio-alto (17.1%); mientras que únicamente 75,64, es decir, el 6.9% eran del estrato alto.
Para el grupo de 1 a 4 años de edad, el INEGI estimó una suma de 6.056 niñas y niños; entre esa suma, 1.56 millones se ubicaron en el estrato bajo, es decir, el 25.9% o bien, uno de cada cuatro. En el estrato medio-bajo se ubicaron 3.047 millones (50.3%); en el estrato medio-alto hubo 1.016 millones (16.8%) mientras que en el estrato alto hubo sólo 425,421, suma equivalente al 7% del total en el rango de edad.

En el segmento de 5 a 9 años de edad, las cifras indican que de los 9.98 niñas y niños estimados en ese rango, 2.33 millones pertenecerían al estrato bajo (23.3%); 5.12 millones estarían en el segmento medio-bajo (51.3%); 1.76 millones pertenecerían al estrato medio-alto (17.7%); mientras que únicamente 763,411 estarían en el segmento alto (7.6%).
Por su parte, entre los 11.21 millones en el rango de 10 a 14 años, un total de 2.55 millones estarían en el estrato bajo (22.8%); 5.66 millones estarían en estrato medio-bajo (50%); 2.13 millones se ubicarían en el estrato medio-alto (19%) mientras que 918,812 estarían en el estrato socioeconómico alto (8.2%)
Por último en el grupo de 15 a 19 años, INEGI estimó que había 11.3 millones de niñas, niños, adolescente y adultos jóvenes, entre quienes 2.27 millones estarían en el estrato bajo (20.1%); 5.63 millones en el estrato medio-bajo (49.8%); 2.37 millones se ubicarían en el estrato medio-alto (21%); mientras que 2.028 millones serían parte del estrato socioeconómico alto, es decir, 9.1%.

Como se observa, en ninguno de los segmentos etarios de niñas, niños y adolescentes se alcanza siquiera el 10% en el estrato alto, destacado que, a menor edad, más bajo es el estrato socioeconómico en el que se ubican las niñas y los niños.
Por otro lado, de acuerdo con el CONEVAL, el 12.8% de las niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años reportaron haber trabajado en el IV trimestre de 2024. E el sector rural el porcentaje fue de 20.4% y en el urbano el 10.3%; asimismo, el 47.8% de quienes trabajaron en ese rango etario se ubicaron en condición de pobreza laboral, es decir, con ingresos laborales por debajo de la línea de la pobreza.
¿Por qué necesitamos su ayuda? Porque somos una organización independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones. Dependemos de su generosa contribución. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.
Ayúdenos a difundir la verdad, comparta este artículo con sus amigos.
frase clave: infancias, infancias maltratadas, infancias y pobreza