Inicio Columnas CALLES SUMAMENTE PELIGROSAS

CALLES SUMAMENTE PELIGROSAS

522
0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

Por  Mario Luis Fuentes

Las calles de las ciudades de México son altamente inseguras; pero no sólo en términos de violencia y criminalidad, sino también y quizá, sobre todo, en términos de cultura y seguridad vial. En efecto, el mal diseño, el deficiente estado de conservación, el equipamiento y señalización inadecuados, además de conductas y prácticas de riesgo, hacen que todos los días se registren accidentes que, en los casos más graves, llevan a la muerte a miles de personas todos los años.

Rodadas mortales

Los datos sobre mortalidad del INEGI muestran que, del año 1998 al año 2023 se han registrado 6,235 fallecimientos de personas que viajaban en bicicletas. Es de señalarse que el promedio anual es de 239 personas fallecidas, y que entre el 2020 y el 2023 la cifra anual promedio es de 170 casos; en lo cual influyó enormemente los años 2020 y 2021, en los cuales, por el confinamiento obligado por la Pandemia, llevó a una importante reducción; aún con ello, en 2022 la cifra fue de 158 casos, mientras que en 2023 hubo un incremento a 190 personas fallecidas.

En sentido inverso, el número de personas motociclistas que fallecen por lesiones accidentales ha tenido un registro de crecimiento sostenido a lo largo del periodo mencionado. En efecto, en 1998 la cifra de personas motociclistas o pasajeros de motocicletas fallecidos fue de 164; para el año 2005, la cifra creció a 360 casos; para el 2010 se llegó a 716; en 2012 se rebasó por primera vez la cifra de mil fallecimientos, con 1,046 casos; para el 2015 se llegó a 1,541, en el 2020, aún con la pandemia, creció a 1,986 decesos; llegando a un nuevo récord en 2023, con 2,885 defunciones.

Fuente: elaboración propia con base en las estadísticas de mortalidad por causas externas, de www.inegi.org.mx

Para dimensionar el incremento es pertinente señalar que, de 1998 a 2005, el promedio anual de decesos por accidentes de motocicletas fue de 228; es decir, un caso cada 1.6 días. Entre 2006 y 2011 el promedio fue de 665 casos, equivalente a 1.8 casos diarios. Del 2012 al 2017 el promedio creció a 1,486 casos anuales, o bien, 4 por día. Asimismo, del 2018 a 2022, el indicador creció a un promedio de 2,110 casos por año, equivalente a 5.7 casos por día. Mientras que, en 2023, el promedio diario fue de prácticamente 8 casos diarios.

Peatones indefensos

De acuerdo con los datos de INEGI, entre 1998 y 2023 han fallecido en el país 122,237 personas atropelladas en la vía pública. La tendencia indica una ligera tendencia descendente en el número anual de casos, que llegó a su punto más bajo en el periodo pandémico, pero que muestra un crecimiento importante para los años 2022 y 2023. Así, entre 1998 y 2005, el promedio anual de defunciones por atropellamiento fue de 5,561 (15.2 al día); entre 2006 y 2010, el dato es de un promedio de 5,128 casos anuales (14 diarios); del 2011 al 2015 fue de 5,033 casos por año (13.7 diarios). Entre 2016 y 2020 el promedio se ubicó en 3,653 decesos anuales (10 al día); mientras que entre 2021 y 2023 el promedio bajó a 2,893 casos por año (8 al día).

Es importante destacar que, del total de personas atropelladas en el periodo mencionado, 20,215 eran niñas, niños y adolescentes de o a 19 años, es decir, el 16.5% del total.

Fuente: elaboración propia con base en las estadísticas de mortalidad por causas externas, de www.inegi.org.mx

¿Por qué necesitamos su ayuda? Porque somos una organización independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones. Dependemos de su generosa contribución. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad. Ayúdenos a difundir la verdad, comparta este artículo con sus amigos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí