Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 25 segundos
AL PASO DE LOS HIDALGUENSES
Por Jorge Luis Pérez / @jorgeluisol
En #Hidalgo el 52 por ciento de sus jóvenes carecen de educación superior, y apenas el 50 por ciento cuentan con oportunidades de empleo, señala la organización civil #YouthBuild #México en su Tercer Reporte de Jóvenes Oportunidad, en el cual se indica que, en nuestro país radican 15.6 millones de jóvenes oportunidad, es decir 51% de ese sector poblacional en su totalidad.
No son alentadores las cifras y porcentajes que arrojan ese trabajo de este miembro de una red global, que busca facilitar y mejorar el acceso a la vida y trabajo dignos de Jóvenes Oportunidad para promover su movilidad social y pleno ejercicio de sus derechos, incidiendo en tomadores de decisión, públicos y privados.
Ahí se indica que 7.6 millones tienen trabajos precarios (49%); 4.4 millones se encuentran fuera de la escuela y el trabajo (31%); y, 3.1 millones de estudiantes viven en pobreza por ingresos (20%).
Jóvenes Oportunidad es la forma positiva para referirse a personas de entre 15 y 29 años, que son resilientes, creativas y con capacidad de resolución, que vienen de contextos adversos y que, al tener una oportunidad de inclusión social, educativa y de trabajo en condiciones dignas, aportan al crecimiento económico del país e inician un proceso de movilidad social.
Los 5 estados con mayor número de jóvenes oportunidad son: Estado de México (2.1 millones), Jalisco (1.1 millones), Veracruz (1 millón), Puebla (1 millón) y Chiapas (952 mil).
Los sectores en donde mayormente laboran Jóvenes Oportunidad son el comercio, industria manufacturera, agricultura, ganadería y silvicultura.
El 55% de las personas jóvenes que trabaja, lo hacen en una condición de precariedad; 67% de los sectores no brinda un ingreso suficiente para jóvenes oportunidad; el comercio es el principal sector en donde las y los jóvenes más se emplean, pero a su vez, es más precarizado.
Casi 4 millones de jóvenes laboran una jornada excesiva (más de 48 horas a la semana); y las entidades en donde hay más jóvenes que trabajan jornadas excesivas son: Estado de México 472 mil; Puebla 210 mil; Guanajuato 209 mil; Ciudad de México 194 mil; y, Veracruz 176 mil.
Esta situación se profundiza entre las y los jóvenes sin estudios universitarios, ya que representan el 75% de los 4 millones.
En resumen: se mantiene la precariedad laboral entre 7.9 millones de jóvenes, de ellos 4.7 millones no tienen un salario suficiente ni seguro social; además 1.8 millones viven sin salario suficiente (con seguro social); y, 1.4 millones se encuentran sin seguro social, pero con salario suficiente.
La asociación civil YouthBuild México desenmaraña que, la pobreza afecta a más de la tercera parte de la población entre 15 y 29 años de edad, de los cuales 11.1 millones de jóvenes viven en pobreza y 12.9 millones sin ingreso suficiente para superar la línea de pobreza (pobreza por ingresos), equivalente al 42% de la población joven.
Es lamentable que en México el 71% de las personas jóvenes tienen al menos una carencia social, y en ese contexto el acceso a la educación es una barrera para jóvenes oportunidad, ya que solo 56% de las y los jóvenes en edad de cursar la educación media superior lo están haciendo.
A menor nivel educativo, menores son las posibilidades de acceder a trabajos dignos. Y tanto el abandono escolar como la dificultad de acceso a educación superior tienen un impacto duradero en la trayectoria de vida de miles de jóvenes en el país.
Es triste que 53% (16.3 millones) de jóvenes carecen de estudios universitarios. Y que las entidades con mayor número de jóvenes que carecen de estudios universitarios sean Estado de México (2.1 millones), Jalisco (1.1 millones), Veracruz (1 millón), Ciudad de México (940 mil), y Guanajuato (898 mil).
Porque de los anteriores números se desprende la violencia y criminalidad. El homicidio es la principal causa de muerte entre personas jóvenes.
Según nos refieren, 63 mil homicidios de jóvenes ocurrieron entre 2019 y 2023. Las personas jóvenes con menores índices de escolaridad y acceso limitado a la educación tienden a presentar una mayor propensión a ser víctimas de homicidios.
Y es alarmante que 69 mil jóvenes desaparecieron entre 2019 y 2024. De ellas, 22 mil 468 (32.4%) siguen desaparecidas; 3 mil 268 personas jóvenes fueron localizadas sin vida. Y 16 mil jóvenes se suicidaron de 2019 a 2023.
El 83% de la población de adolescentes en el Sistema Integral de Justicia Penal manifestó que alguno de sus padres o adultos con los que creció, consumía alcohol frecuentemente; mientras que 1 de cada 3 adolescentes tuvo un padre o tutor en reclusión en un centro penitenciario.
Para YouthBuild México su conclusión es que nuestro país sí tiene una ventana de oportunidad, siempre y cuando el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado trabajen de la mano para garantizar que las y los jóvenes oportunidad dejen de ser invisibilizados y trabajemos por su integración laboral y educativa. Es momento de cambiar la narrativa y poner fin a la estigmatización que enfrentan, ofreciéndoles un impulso real a través de políticas públicas que favorezcan su acceso a derechos y oportunidades.
Comprender que no todas las personas jóvenes parten desde la misma posición ni cuentan con los mismos recursos y oportunidades. Es evidente que el mito de la meritocracia no sólo ignora las barreras estructurales, sino que también perpetúa una visión de la pobreza como una consecuencia exclusiva de la falta de esfuerzo individual.
La precarización laboral se ha convertido en la norma para gran parte de jóvenes, que ve cómo sus oportunidades de movilidad social se ven truncadas por un mercado de trabajo que no ofrece condiciones de estabilidad, crecimiento y bienestar social…
PASITOS CORTITOS CON TAMAÑOS ZAPATOTES: JULIO MENCHACA Salazar de concretar su proyecto de obra y político, pasará a la historia como un gobernante con visión de Estado. Si cristaliza su visión de construir el Complejo de Oficinas para Secretarías, un ideal desde tiempos de 2005-2011, como por ejemplo en Tlaxcala tienen su Ciudad Judicial, además del ahorro en pago de rentas, concentrará un mejor servicio para los usuarios de los servicios y trámites. Y como Jefe Político del partido que representa, sigue tejiendo fino en edificar una estructura propia con miras a la elección judicial y también a la Revocación de Mandato.