Inicio Columnas LA BALADA DEL TUZOBUS (PARTE I)

LA BALADA DEL TUZOBUS (PARTE I)

1178
0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

Por Enrique Sevilla Castillo / @kikesevilla12

En este espacio he sido muy insistente en lo importante y necesario que son las Políticas Publicas bien pensadas desde el punto de vista de la gente, es decir, que no se tomen decisiones de escritorio, que se tomen cambios y se creen programas en virtud siempre de hacerlo mejor por todos los ciudadanos, cuando no se toma en cuenta el factor mas importante que es “Lo que necesita la gente” suceden cosas, como el Tuzobus, un proyecto que nació prácticamente muerto.

El 29 de Octubre de 2013 el Exgobernador Francisco Olvera Ruiz anunció con bombo y platillo el inicio de la construcción de la Troncal de la primer ruta del Tuzobus, si la primera , el diseño original contemplaba no solo la ruta de Norte a Sur, si no que planteaba una línea troncal que cruzaría la ciudad de oriente a poniente recorriendo todo el Boulevard Colosio.

El proyecto no sonaba nada mal, “traerá la modernidad a la ciudad”, “resolverá los problemas del transporte de la zona metropolitana”, eran muchas de las frases que se escuchaban en ese entonces, nada mas lejos de la realidad.

Primeramente, el proyecto en sus estudios técnicos y de viabilidad estimaba Ciento veinte mil usuarios pagados por día, para que el sistema fuera rentable por sí solo, esto prácticamente fue lo que condeno al sistema a la pesadilla que se vive actualmente.

Llego el día de la puesta en operación 16 de Agosto de 2015, desde este dia empezaron los problemas financieros, el exgobernador Olvera anunciaba que los primeros 80 mil usuarios que compraran su tarjeta magnética, seria reembolsado en su totalidad, Un millón trescientos sesenta mil pesos, que nunca fueron subsidiados al sistema, de igual manera se ofreció gratuidad en el servicio la primera semana del viaje, misma historia, sin subsidio gubernamental. El Tuzobus operaba desde el día 1 con pasivos financieros.

El problema operativo se fue agravando, porque tampoco habían considerado las tarjetas preferentes, que permitían al usuario pagar la mitad del pasaje, otro gran problema , dando prácticamente la totalidad de 80 usuarios pagados por día, muy lejos del objetivo para ser sustentable

La suerte ya estaba echada para el sistema y llegando las elecciones de 2016, lo que originalmente eran problemas financieros, se convirtieron en una protesta social contra el servicio y contra el gobierno en general…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí