Inicio Análisis DÍA NARANJA: UN ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD VIOLENTA DE LAS MUJERES EN...

DÍA NARANJA: UN ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD VIOLENTA DE LAS MUJERES EN MÉXICO

1215
0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

Escrito por   Mario Luis Fuentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la mortalidad violenta es aquella que resulta de una fuerza o energía externa, como una lesión causada por un arma de fuego, un accidente de tránsito o las autolesiones. La mortalidad violenta puede ser intencional o no intencionada. Siguiendo esta clasificación, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) reporta tres grandes tipos de defunciones por causa externa: accidentes, suicidios y homicidios intencionales.

Las muertes accidentales

De acuerdo con el INEGI, en los 15 años que van del 2010 al 2024, se han registrado 548,255 defunciones totales por accidentes. De esa suma, 126,942 víctimas fueron mujeres. Es de destacarse que esta causa de defunción se ha mantenido relativamente estable en el tiempo pues, en efecto, el promedio anual es de 8,463 víctimas a lo largo del periodo señalado. Es interesante observar que en los años 2019, 2020 y 2021 se han registrado las cifras más bajas del periodo, con 7,730, 6,996 y 7,789 casos en cada uno de ellos, respectivamente. Destaca igualmente que el año 2023 registra la cifra más elevada, con 9,132 casos, pero hay una nueva disminución en 2024 a 8,830 casos. Considerado que la población ha crecido de forma significativa en los últimos 15 años, y que el número de mujeres se ha incrementado de forma muy relevante, esta “estabilidad” en las cifras significa una muy probable reducción en la tasa de defunciones por esta causa.

Fuente: elaboración propia con base en los tabulados de las Estadísticas de Defunciones Registradas, www.inegi.org.mx

Las defunciones por suicidio

En el cas de las defunciones por suicidios, el número absoluto de mujeres que se han quitado la vida sí se ha incrementado, y lo ha hecho a la par del incremento en el número de casos reportados para los varones. En efecto, entre el 2010 y el 2024 se han registrado 104,606 defunciones por lesiones autoinfligidas, de ellas, 19,755 corresponden a mujeres, es decir, el 18.9% del total. Es importante hacer notar que esa proporción es menor a la que se registra en las defunciones por accidentes, respecto de las cuales las defunciones de mujeres representaron el 23.15% del total, en el periodo señalado.

En ese escenario es importante señalar que en el año 2010 el INEGI tiene registro de 5,012 suicidios, de los cuales, 921 fueron de mujeres. Para el año 2015 la cifra total fue de 6,425 casos, y de ellos, 1,280 fueron de mujeres. Para el año 2020 la cifra nacional creció a 7,896 suicidios, de los cuales, 1,436 fueron de mujeres. Como se observa, para el caso de los suicidios no se verifica el descenso por el “efecto pandemia”; por el contrario, en 2020 hubo 9.2% más suicidios que en 2019. Finamente, en el 2024, la cifra total fue de 9,051 suicidios, de los cuales, 1,752 fueron de mujeres.

Fuente: elaboración propia con base en los tabulados de las Estadísticas de Defunciones Registradas, www.inegi.org.mx

Los homicidios intencionales

En las estadísticas del INEGI se tiene un registro de 444,334 defunciones por homicidio en el país. De ellas, 392,143 son de hombres y 48,569 son de mujeres, lo que representa el 10.9% del total. Debe destacarse también que, a igual que los suicidios, los incrementos absolutos son notables pues en 2010 se tiene un registro de 2,418 mujeres asesinadas; en el 2015 el dato fue de 2,383; en el 2020 creció a 3,957, mientras que en 2023 y 2024 se tiene una cifra idéntica de 3,739 homicidios de mujeres, para cada uno de ellos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí