Inicio Opinión CIFRAS DE HORROR: FEMINICIDIOS, HOMICIDIOS Y DESAPARICIONES DE MUJERES

CIFRAS DE HORROR: FEMINICIDIOS, HOMICIDIOS Y DESAPARICIONES DE MUJERES

288
0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 4 segundos

Escrito por:  Ruth Zavaleta Salgado

La Violencia homicida y desapariciones en México es más grande de lo que nos enteramos en las noticias. Si bien es cierto, todos los días conocemos de los actos más violentos que se cometen en algunos Estados, los datos de las carpetas de investigación son demoledores. Con base a la información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a octubre del 2022, sumaron 22,077 homicidios dolosos en la República mexicana, de los cuales, 2,378 víctimas fueron mujeres. Además, en ese mismo periodo hubo 777 feminicidios, por lo tanto, en 10 meses (304 días), asesinaron a 3,155 mujeres (En promedio, de 10 a 11 mujeres por día).

Pero el horror no termina en estas cifras. Con base en los datos de la Secretaria de Gobernación sobre el padrón de desaparecidos ([En línea], https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/ContextoGeneral[Consulta: 21 de noviembre del 2022]), en este año han desaparecido 17,102 personas, de las cuales, 6,764 son mujeres. De estos terribles datos, llama la atención el hecho de que, en algunos Estados de la República, el padrón histórico evidencia que hay más denuncias de desapariciones de mujeres que de hombres: Estado de México, Guanajuato, Chiapas, Aguascalientes, Hidalgo, Puebla y Yucatán, incluso, en éste último Estado, la cifra de víctimas mujeres es casi el doble que de hombres: 4,299 contra 2,712.

Ante estas cifras, surgen las preguntas ¿Qué está pasando? ¿Cuál es el destino de los y las desaparecidas? ¿Qué nos están indicando estos datos? No lo sabemos. Lo que si se ve trasparente en las gráficas de la página, es que fue a partir del año 2005 que las desapariciones crecieron exponencialmente, año con año, pero, mayormente, durante este sexenio. Los motivos de este crecimiento pueden estar relacionados, en primer lugar,  al hecho de que hay más herramientas para denunciar una desaparición. Al respecto, cabe mencionar que más de la mitad de las denuncias, concluyen en el encuentro de la persona, a veces, desafortunadamente, muerta: Del padrón histórico de 267,066, fueron localizadas 158,878 personas, de las cuales, 11, 008 fueron sin vida (1,585 mujeres). En segundo lugar, de un incremento real y exponencial de personas desaparecidas que están relacionados con el crimen organizado. Pero, lo  mas doloroso de los datos, es que se ve claramente que las cifras de personas desaparecidas en algunos Estados, es mucho mayor la de las mujeres que la de los hombres y, mientras no se tenga información seria al respecto, esto puede significar que los números de feminicidios son mucho mayores de los que reflejan los informes mensuales del secretariado.

En ese contexto, el 25 de noviembre que se conmemoró el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra Niñas y Mujeres”, como cada año, cientos de mujeres salieron a marchar en diferentes partes de la República, para protestar por el incremento de la violencia homicida y desapariciones en contra de las mujeres en razón de género y, como cada año también, la realidad se impone ante los discursos de optimistas o simuladores funcionarios públicos que presentan datos maquillados o sesgados al respecto. Por ejemplo, hay mas de 20 Estados que tienen algunos municipios o toda la entidad con Declaratoria Alerta de Violencia de Género, pero son pocos los que han modificado sus presupuestos para atender con mayor énfasis esta problemática, de esta forma, no sabemos de ninguno que haya logrado superar estas declaratorias, en ese contexto, se antoja cuestionarnos si hay algún camino para salir de este callejón ¿Se puede frenar la violencia en razón de género? Hasta este momento, con datos de la CEPAL, México sigue siendo el segundo país más peligroso para las mujeres en la Región de América Latina. Al respecto vale citar que, de los 20 países más peligrosos del mundo para las mujeres, 14 se encuentran en esta región.

Responder ésta última pregunta implica reconocer que algo no se está haciendo bien para frenar la violencia en razón de género, porque se han promulgado nuevas leyes,  se han etiquetado recursos, se han creado instituciones como el CONAVIM y se han declarado 22 Estados con AVG y la violencia sigue creciendo. Y es que la violencia es un problema estructural y como tal, la violencia en razón de género es sólo una parte de sus manifestaciones, porque, lamentablemente, en México, también se asesina o violenta a un gran numero de  niños, niñas y adolescentes y se discrimina fuertemente a las minorías.

En ese contexto, la Violencia tiene que atenderse desde diferentes esferas de competencia, por ejemplo, en la parte formal: en una República con división de poder horizontal (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y vertical (federalismo: división de competencias entre el ámbito federal y local) como la nuestra, para combatir la violencia, en sus diferentes expresiones (principalmente la homicida) es fundamental contar con una estructura formal muy completa, es decir, reformas constitucionales, leyes secundarias y reglamentarias de esos artículos reformados, cambios en las leyes orgánicas y reglamentarias de cada poder de la Nación, protocolos, reglamentos, acuerdos y armonización de todo este marco jurídico en el ámbito local. Pero también es fundamental la actuación de las Instituciones, de nada sirve tener una gran estructura legal si prevalece la impunidad cuando se requiere procurar justicia. ¿Se puede lograr? Si. Ahí esta de ejemplo lo que  han hecho las instituciones responsables (principalmente el INE) para prevenir, frenar y enfrentar la Violencia Política en Razón de Género. Si alguien lo duda, revise la página electrónica del INE en referencia a este tema.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here