Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 6 segundos
* Ante el cambio de administraciones en los municipios del Estado, es importante que los nuevos alcaldes designen como titulares en Protección Civil, a funcionarios capaces y no ha compadres, amigos o los famosos recomendados, pues de esta área depende la seguridad y la vida de miles de pobladores que con el cambio climático corren riesgo en su patrimonio y sus vida, por desastres naturales; en tal sentido, el Secretario de Gobierno, Guillermo Olivares, busca darle a este tema, una especial importancia precisamente para garantizar la integridad de las familias hidalguenses
Por Antonio Ortigoza Vázquez / @ortigoza2010
Especial de Expediente Ultra
El dicho de que más vale prevenir que lamentar ha venido cobrando especial relevancia en los últimos años tanto a nivel mundial como en México porque el estar atentos a cualquier eventualidad de la naturaleza representa salvar vidas y hasta patrimonios, sobre todo de la gente humilde.
¿Pero en manos de quién o quiénes está en prevención?
Para explicar un poco la importancia de primer orden del tema a abordar hoy en este espacio, remontémonos a la dolorosa tragedia vivida por los habitantes de la CDMX, tras el terremoto de 1985 que no solo devastó a la capital del país, sino arrojó una suma de más de 20 mil muertes.
Tras el terrible sismo, las autoridades debieron aceptar que no existían los protocolos oficiales necesarios para estar preparados y atender a la brevedad los devastadores efectos del fenómeno natural. Fue así que un año después, en 1986, nació la Ley de Protección Civil en nuestro país, vigente hasta la fecha pero que de manera lamentable, no se aplica correctamente por parte de diversas instancias de gobierno, sobre todo los municipios, donde es común que cargos que deben asignarse a personas preparadas en el tema, se otorgan por amiguismo, compadrazgo o pago de cuotas políticas.
Si bien muchos de los incendios forestales e inundaciones son producto del cambio climático, también lo es que muchos funcionarios municipales asignados a esta área de vital importancia para salvaguardar a la población, ni siquiera tienen una evaluación o mapa de zonas de riesgos y las más de las veces acuden a los sitios colapsados por la naturaleza para atestiguar como simples espectadores su terrible irresponsabilidad.
El asunto es bien sencillo y conocido por la golpeada población pues muchos de estos titulares de Protección Civil, por ejemplo, ni siquiera se preocupan por desazolvar o barres las calles de las principales avenidas antes de la temporada de lluvias. En la inmensa mayoría de los casos, los bomberos son los que acuden a destapar coladeras que bien pudieron no haberse tapado si se las hubiera dado una limpieza y mantenimiento preventivo.
Pero hay muchos más casos y el Estado ha pagado en varios de sus municipios, la costosa factura de esta falta de capacidad e ignorancia de la gente de protección civil.
Por ello, es una buena señal que el secretario de Gobierno de Hidalgo, Guillermo Olivares, ha tomado la iniciativa de fortalecer el sistema de protección civil en el Estado, con el objetivo de garantizar el perfecto funcionamiento de este sistema ante desastres y contingencias naturales.
Y para lograr esto, designó al ingeniero Francisco Quijas Cruz como Subsecretario de Protección Civil y Gestión de Riesgos. El tema es de vital importancia porque el funcionario ha puesto todo el empeño de su subsecretaría y elementos para hacer frente a los problemas que se han presentado en el estado.
Además, el secretario de gobierno ha designado a Miguel García Conde como asesor en este tema, quien cuenta con una amplia experiencia en protección civil y gestión de riesgos. Su asesoría será de gran relevancia para el estado y contribuirá significativamente a los esfuerzos de fortalecimiento del sistema de protección civil.
No puede soslayarse que todos los esfuerzos y avances en lo que se refiere al sistema de protección civil en Hidalgo van de la mano de la agenda 20/30 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre todo para hacer frente a los embates del cambio climático.
En tal sentido, la protección civil es fundamental para reducir la vulnerabilidad de las comunidades ante desastres y crisis, crear ciudades y comunidades resilientes y sostenibles, abordar los impactos naturales y reducir los riesgos de desastres, así como fortalecer las instituciones y promover la resiliencia en situaciones de crisis, fomentando la colaboración y coordinación entre diferentes actores.
Pero si se toma en cuenta que dentro de las instancias de gobierno, es el municipio la primera que debe atender las necesidades de la población, es aquí donde se hace necesario que los futuros alcaldes que tomarán posesión en los próximos días, se abstengan de colocar a sus compadres y amigos en estos puestos, y tomen con la seriedad requerida en un tema tan importante, la designación de los titulares en esta área, porque las dolorosas experiencias nos han enseñado que la protección civil no puede ser objeto de políticas clientelistas o de favoritismo, ya que la seguridad, el bienestar y la vida misma de la población están en juego.
El secretario de Gobierno de Hidalgo, Guillermo Olivares, ha tomado medidas importantes para fortalecer el sistema de protección civil en el estado, con el objetivo de garantizar el perfecto funcionamiento de este sistema ante desastres y contingencias naturales. Y esta mística y responsabilidad debe permear a los nuevos ayuntamientos, cuyos ediles bien pueden apoyar en la experiencia y capacidades del Ingeniero Francisco Quijas Cruz, Subsecretario de Protección Civil y Gestión de Riesgos, y del asesor Miguel García Conde.
Sin olvidar la sabia conseja popular: “Más vale prevenir que lamentar”. Que conste…