Tiempo de lectura aprox: 9 minutos, 56 segundos
Tras el plagio de la blusa mixe
Por Ignacio León Montesinos
Fotos Expediente Ultra
El plagio de una blusa elaborada por los artesanos Mixes de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, por parte de la modista francesa Isabel Marant, ha puesto la vista de la opinión pública nacional e internacional en la histórica subestimación de los derechos de los pueblos indígenas de México, que en el actual contexto de las reformas como la Energética pueden enfrentar además de un despojo de su patrimonio cultural, uno de mayores dimensiones en sus tierras y riquezas naturales de las cuales han sido dueños ancestrales, y que urge ser frenado a través de una legislación donde los acuerdos internacionales y las leyes nacionales en la materia no sean “letra muerta”.
El caso de la polémica apropiación de la identidad cultural del pueblo Mixe con fines comerciales, fue objeto de diversas intervenciones en la tribuna de la Cámara de Diputados donde el voto unánime de las bancadas partidistas acordó solicitar a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Nacional de Derechos de Autor, avocarse a brindar asesoría jurídica a los 26 mil artesanos que viven de la producción de textiles en la zona Mixe, para impedir el “despojo” a su creatividad por parte de la empresa gala, Antiquité, en la que labora la diseñadora responsable del plagio.
En un ajetreado día de sesión en que el controvertido caso se enumeró como último en la orden del día, el reportero espera al legislador por Oaxaca, Cándido Coheto Martínez en sus oficinas de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXIII Legislatura, de la cual funge como presidente; en la estancia también aguardan al legislador la diputada local por Chiapas, Cecilia López Gómez y la alcadesa por Chenaló, Rosa Pérez Pérez, ambas de raíz indígena que van en busca de apoyo para obtener recursos para abrir caminos en sus comunidades e impulsar programas sociales para los pueblos chamula y tzental.
En la primera oportunidad el indígena zapoteco que por 37 años ha luchado por los derechos de los pueblos originarios no únicamente de su natal Oaxaca sino de todo el país, nos recibe en sus oficinas donde pide comprensión para intercalar la extensa charla acordada con Expediente Ultra con su apretada agenda de actividades.
Coheto Martínez es sin duda una de las voces más autorizadas para hablar en el país de asuntos indígenas pues los ha vivido a lo largo de su extensa carrera política aderezada con su actividad pedagógica como profesor en cuya docencia ha impulsado a la educación bilingüe y los programas de optimización en el Colegio de Bachilleres, cosechando en todos años de labor, más de 27 reconocimientos internacionales.
Además como miembro de pasadas legislatura tiene en su hoja curricular, haber elaborado la iniciativa de ley por la que se creó la hoy Comisión Nacional de Pueblos Indígenas (CDI), amén de haber promovido en el sexenio de Miguel de la Madrid, que el Himno Nacional se cantara en las lenguas indígenas. Por eso pide no “rasgarse” las vestiduras con el tema del plagio a los artesanos mixes cuando, critica, la discriminación a los indígenas en Oaxaca, aún “es brutal”.
En el pasado, rememora Cándido Coheto, en no pocas ocasiones fue tachado de “retrógrada” por asumir la defensa de los indios oaxaqueños a los que muchos políticos e intelectuales trasnochados han pretendido desaparecer y alterar su cultura hasta en la pronunciación del lenguaje, al cambiarle el nombre a las tradicionales tortillas “clayudas” por tlayudas. “¿A qué van turistas a Oaxaca?”, se pregunta, “pues van a la Guelaguetza, a ver lo único grande que tiene el estado que son sus etnias, porque es el indígena el que le da el rostro a Oaxaca y aún así se le discrimina”.
EL GOBERNADOR Y LOS LABIOS DE LAS INDÍGENAS
De su anecdotario, extrae un pasaje que ilustra el desprecio de algunos políticos oaxaqueños a los indígenas. Recuerda y cita el legislador: “Fuimos en una ocasión a una escuela indígena y los niños aparecieron ahí uniformados. Y me dijo el gobernador (Eliseo Jiménez Ruiz), el general que ya murió: ya ves, esto es lo que quiero, acabar con el indio. Era muy mi amigo pero estaba equivocado, eran sus valores. Y después me dijo: mira Cándido a las indígenas hay que pintarles los labios para que alguien se las lleve, y con eso ya se acaba lo indio y se mejora la raza. Me dio tanto coraje que le hice una pregunta por demás lacerante, le dije: señor, ¿usted a sus hijas ya les ordenó que se pinten los labios? El señor me quería mucho, me tenía un enorme cariño. Cuando le dije eso se me quedó mirando…¡insolente¡ , me increpó, ¡con mi familia no te metas”. Y le dije: perdone, señor gobernador, no quise ofenderlo, solo quiero decirle que así como usted estima a su familia, así también yo estimo a mis hermanos de raza; no los puedo prostituir que es lo que usted me está proponiendo.
Esa vez –continúa recordando–, se acudió a una comunidad alejada y yo me enfrenté a una disyuntiva: ¿me voy con él en el helicóptero? ¿Con que cara regreso si lo insulté?, pero le dije una verdad. ¿Con qué cara me subo al helicóptero?, mejor no lo hago ¡y me quedé¡; por cierto, no llevaba vehículo, no llevaba nada y estaba en la región de Amuzgos, pero son vivencias que no son mal intencionadas, son producto de la ignorancia”.
Retoma lo de Santa María Tlahuitoltepec: “Ahora todos se desgarran las vestiduras por lo que pasó en esta comunidad mixe y honestamente quiero decir que eso es demagogia. Que bien que se levante la voz, pero ¿cuánto tiempo ha pasado y a quién se le ha ocurrido siquiera ir a registrar todo ese patrimonio’
¿Cómo solucionar el problema de la propiedad cultural e intelectual de las comunidades indígenas?, le cuestionamos al diputado mientras se despide de la comitiva de Chiapas que le ha pedido tomar el bastón de mando como muestra de respeto y reconocimiento.
Dice Coheto Martínez: “Que haya una disposición para que todo aquel que entre al país firme un documento comprometiéndose a no caer en el plagio de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas y que cada comunidad pueda registrar su patrimonio. Es lamentable decirlo pero si el penacho de Moctezuma lo hubiéramos conservado, pregunto: ¿estaría todavía con nosotros? Seguramente algún funcionario lo tendría en su colección particular, pero gracias a que se lo llevaron ahí está el penacho, no está con nosotros pero está resguardado. Y cuántas cosas han desaparecido de nuestro patrimonio histórico y cultural”.
Agrega: “Tenemos que hacer el registro de la denominación de origen y un tema tan sencillo como es el mezcal no lo hemos podido superar. La denominación de origen no la tiene Oaxaca, la tiene Guerrero y otros estados, siendo que Oaxaca debe tenerla.
Cuestionamos además: ¿Debe haber un catálogo y ponerlo en orden?
Asiente el legislador y agrega: “Ponerlo en orden aprovechando lo que ahorita ocurrió; ponerlo en orden en efecto, pero hay algo mucho más urgente que nosotros tenemos que impulsar porque si ahora que estamos en esta comisión no se propician normas y leyes que obliguen a las dependencias al desarrollo real de los pueblos indígenas, no se cumpliría con un compromiso ético. Debemos impulsar leyes para que los tratados internacionales en materia indígena dejen de ser letra muerta. Orientar y apoyar a las comunidades a que registren sus derechos de autor porque deben hacerlo de manera colectiva, no puede hacerlo una sola persona”.
Evalúa también: “No podemos aceptar que indígena sea sinónimo de pobre. ¿Cuántas comunidades indígenas del país son ricas? No las hay porque los pueblos indígenas no tienen la cultura del ahorro y suelen gastar en fiestas lo que acumulan. ¿Qué tenemos que hacer? Primero: diseñar su propio desarrollo con ellos, enseñarlos a identificar las causas de su pobreza; segundo, a identificar sus vocaciones y sus potencialidades , para que puedan explotar sus minas, sus yacimientos incluso de petróleo, sus aguas, porque son ellos los dueños originales del territorio nacional y aunque la Constitución dice que todo lo que hay en el subsuelo es de todos los mexicanos, de cualquier manera no se les puede negar el derecho de preferencia que tienen los pueblos indígenas para explotar y beneficiarse con los recursos y riquezas naturales que tienen en sus comunidades”.
PETRÓLEO Y RECURSOS MINEROS A INDÍGENAS
“¿En cuántos lugares donde hay pueblos indígenas, hay petróleo? –reflexiona y analiza–. Pero sucede que los quitan y los reubican en otros sitios y quedan tan pobres como antes y la riqueza de sus comunidades no les benefició en nada, sino que sólo sirvió para que los desplazaran y desarraigaran de sus lugares de origen”.
Pule la idea y ahonda: “Por ejemplo, en el caso de los proyectos eólicos debemos preguntarnos por qué los “sabios mexicanos” no dijeron: bueno, aquí los indígenas mexicanos tienen este recurso de la fuerza eólica, vamos a poner en marcha un proyecto que los beneficie a ellos, que lo manejen ellos; pero no, tuvo que venir una empresa española a hacerlo porque quienes dirigen el desarrollo sólo piensan en dar, dar y dar y no producir en función del beneficio de las comunidades.
Preguntamos entonces: ¿Hay que replantear estas concesiones que se otorguen con la Reforma Energética en las zonas indígenas?
Comenta: “Más que replantear creo que tenemos que armonizarlas, porque echar todo para atrás también nos puede llevar al retroceso. Lo que debemos hacer básicamente es ver cómo podemos hacerle para, básicamente, vigilar que lo que se impulse realmente impacte en el desarrollo de las comunidades, para que no se tome a las indígenas como entes pasivos sino como sujetos activos de ese desarrollo.
Dice por añadidura: Creo así como hay un despojo de un bien cultural, lamentablemente en esta materia también andamos bastante atrasados. Siempre estamos hablando de pobreza, hoy se está hablando proyectos eólicos pero, como ya lo comenté, debían ser administrados por los propios pueblos; pues además, los que diseñan los proyectos de los programas de desarrollo sólo ven la entrega de despensas y debe cambiarse esta visión. Imagine que se les dé la oportunidad a los indígenas de explotar sus minas, que se les den los medios, la capacitación y todo. ¿Por qué se han rezagado los pueblos originarios? Porque las políticas públicas no han impactado su desarrollo, se les ve como menores de edad, pero sin dejar de ser indios pueden tener otra visión. Y eso es lo que tiene que hacer la Cámara, porque hoy la función de la Comisión de Asuntos Indígenas precisamente es eso: ser la casa de los indígenas que los atienda y les brinde soluciones”.
Le planteamos otra interrogante: Pero parece que hay una contradicción al respecto en la reforma, pues por un lado justifica la expropiación de tierras por interese público; y, por otro, señala que hay que tomar en cuenta la opinión de los pueblos originarios y la comunidades. ¿Cómo evitar que este interés público no avasalle a las comunidades indígenas?
Reflexiona y dice: “Creo que hoy existe una nueva conciencia después de lo que pasó con Atenco donde se sentó un precedente, una enseñanza. Actualmente el asunto del nuevo aeropuerto de la ciudad de México no tiene problemas, por lo menos no tan visibles como los que tuvo Atenco; a pesar de que hoy los que planean, que muchas veces no es el gobierno sino los cuerpos técnicos, lo único que les importa es cumplir el objetivo trazado.
Lamentablemente las equivocaciones de estos que planean y hacen los proyectos de desarrollo no lo ven desde la óptica de esta armonización y le generan al gobierno un problema. Afortunadamente hoy hay instrumentos y hay una apertura. Yo tengo la confianza de que la armonización se puede dar.
Remachamos la pregunta anterior: ¿Pero si aparecen despojos arbitrarios, qué hará en su papel de presidente de la Comisión de Asuntos indígenas?
El legislador advierte: “Nosotros tenemos que estar al pendiente no del fenómeno sino de preveer las causas; desde el principio estaremos pendientes de lo que ocurre pues lo que ha pasado es que siempre nos vamos al fenómeno nunca a las causas; es decir, a veces somos indiferentes y digamos que se va a implementar, por ejemplo, un proyecto en la selva lacandona; pues hay que ver de qué se trata, qué efectos puede tener, cómo está planteado. Y si algo no está acorde con el desarrollo de las comunidades, pedir que se revise, tenemos esa facultad. Y en este aspecto se va a tener mucho trabajo porque debemos asumir nuestra responsabilidad, por lo que esta comisión va a tener que ir a cada región y nos vamos a tener que reunir con los Congresos Estatales; voy a tener que reunirme con los grupos indígenas. Ir al encuentro de las situaciones y problemas en todo el país.
Analiza además el diputado federal que la política panista hacia los indígenas fue de corte asistencialista: “te voy a dar los caminos, te voy a dar el poste te, voy a dar esto”. Cita entonces a la ex directora de la CDI: “en algún momento le dije a Xóchitl que debíamos capacitar a los presidentes municipales porque no había uno sólo que tuviera, como sigue sucediendo, su plan de desarrollo municipal y si no se les orienta emplean de manera equivocada los recursos. Si no se planea el desarrollo, la gente hace lo que quiere. Se encuentra uno con unos palacios enormes y vacíos en muchas comunidades”.
Cita un caso que ejemplifica esta falta de planeación: “Por ejemplo fui a un lugar donde un presidente gentilmente me invitó a inaugurar una obra, pero yo no sabía de qué se trataba. El caso es que me dijo que no faltara porque además tenía que abrir el horno de la barbacoa, tras la inauguración. Llegué al pueblo mucho antes de la ceremonia porque quería desahogar unos temas con el alcalde y como soy un poco bocón le digo: Oiga presidente, ¡qué barbaridad¡ ¿A quién se le ocurrió hacer este pinche arco? ¿Para qué le sirve al pueblo? Para nada. Y me dice el presidente municipal: ¿Que es tan feo, profe? No es que esté feo, le dije, es que ¿para qué sirve? ¿En qué contribuye al desarrollo de la comunidad? Y me dice: ¿Está enojado? Y le dije: bueno, sí me molesta que usen así el dinero de la federación porque Oaxaca depende en un 96 por ciento de los recursos de la federación y ponerlo en esta porquería. Y me dice muy compungido el alcalde; profe… ¡éste es el que usted va a inaugurar¡”
CDI POR EL CAMINO CORRECTO
Lanzamos otra pregunta: ¿Habrá acuerdos con la CDI para caminar por el mismo rumbo e incidir en las políticas indígenas? ¿Cree que reportará beneficios a los pueblos originales el nuevo sistema de justicia penal que ha alentado su titular, Nuvia Mayorga?
Coheto Martínez, se toma un ligero respiro para tomar un sorbo de su café y proseguir: “Debemos incidir, pero apenas estamos llegando. Veo que su titular, Nuvia Mayoga, está orientando bien sus programas, nosotros vamos a coadyuvar con ella con propuestas respetuosas, debidamente concertadas pues si las cosas se están haciendo bien deben continuar y por eso vamos a seguirla apoyando. Esta disposición que se acaba de acordar con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es histórica. En los procesos jurídicos en contra de indígenas ahora se va a tomar en cuenta no solamente a los traductores bilingües sino también los elementos de la cultura indígena. Por ejemplo, lo que para los indígenas no es delito como el consumo de peyote en los huicholes, para los mestizos sí, porque es ingesta de un enervante, pero aquí es un asunto ritual, no es con fines de lucro económico ni para fomentar un vicio. Por eso debe legislarse al respecto.
En el caso de Nuvia está ponderando ya la parte económica que es muy acertado y lo que pasó ahorita con esta firma del convenio para el nuevo sistema de justicia es un asunto que nosotros lo veíamos lejano. Cuando iniciamos con el movimiento indio, veíamos y hablábamos hasta con temor pidiendo reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, de cuando hablábamos de traductores indígenas impulsando la Ley de Derechos de las Lenguas Indígenas se veía muy remoto que la SCJN retomara esto y ahora ya lo hizo ¿De quién es el mérito? De Nuvia . Entonces concluyo que Nuvia es una gran aliada en la lucha de los pueblos indígenas. Y sin tanto discurso ahí va. Ella es de acción, hay que apoyarla y si en algún caso viéramos que no van de manera congruente las acciones, para eso está la Comisión de esta legislatura, para que de manera armónica podamos unir criterios e implementar las acciones; pero en tanto estas vayan dirigidas a mejorar la situación socioeconómica de los pueblos indígenas, van por el camino correcto”, concluye un agotado pero aún hiperactivo legislador, ya sin la corbata, en mangas de camisa y con una agenda de trabajo todavía por saldar, ya entrada la noche en el San Lázaro.